LA RAZA VERATA

ORÍGENES Y PROCEDENCIA:

El origen de la Raza Verata se sitúa en la confluencia de las provincias de Cáceres, Ávila y Toledo, en la denominada “Depresión Española del Tajo”. Los núcleos más importantes de cabras de raza Verata, tradicionalmente han estado localizados en la Sierra de la Vera (Comarca de la Vera) de ahí su nombre, y en el Valle del Jerte (ambos en la provincia de Cáceres).

REBAÑO DE RAZA VERATA

MACHO DE CABRA VERATA

HEMBRA DE RAZA VERATA

Según datan los trabajos de Durban Alegre (1949), fue aislada del conjunto de caprinos que formaban el grupo heterogéneo situado en el Centro-Occidental de la península Ibérica, conocido como “Raza de las Mesetas” o “Cabras del país.”

Filogenéticamente parece tener su representante prehistórico en la Capra Aegagrus, sin embargo, la presencia de cornamenta tipo prisca y otras características morfológicas y fanerópticas, hacen pensar en la intervención de la Capra Prisca.

Actualmente, su mayor censo se encuentra localizado en la región de Extremadura, en la provincia de Cáceres y Badajoz, donde existen ganaderías controladas; y en Castilla y León, en la provincia de Ávila, donde se han localizado varios rebaños en pureza y con lo que se está empezando a trabajar.

PROTOTIPO RACIAL DE LA RAZA VERATA

ASPECTOS GENERALES

Animales de perfil resto o subcóncavo, eumétricos y braquimorfos. Marcado dimorfismo sexual.

Capa.- Variable. En general, se pueden considerar tres tonalidades principales: Negra, Cárdena y Rebolada. Predominan los colores oscuros, que van desde el negro azabache al caoba. Son frecuentes las capas de color castaño oscuro, y, en este caso, vientre, axilas bragadas y cara interna de las extremidades, aparecen de color negro. También suelen presentar un marcado listón de color negro a lo largo de la región cervical, dorso y lomos.

Frecuentemente presenta en la cabeza una típica franja de color oscuro que nace en la base de los cuernos y termina en el hocico, “carrillera“. Algunos animales presentan capa “cárdena “.

Se presentan, frecuentemente, degradaciones de color blanco en hocicos, orejas y menos en la base de la cola.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

El pelo es corto, fuerte y brillante.

Cabeza.- Tamaño medio, de forma triangular con frente amplia, línea fronto-nasal deprimida en la unión de los dos huesos, los que hace que el perfil aparezca como subcóncavo. La región nasal hocico ancho. Orejas de tamaño medio, en posición horizontal ligeramente caída. Los machos presentan casi siempre “perilla”. Y las hembras este carácter suele presentarse en un 40 por 100 de los casos. En ambos sexos la presencia de “mamelas” es muy frecuente.

Los cuernos son de tipo Prisca, con nacimiento vertical, particularmente en los machos. De base ancha, aparecen más próximos en su nacimiento, separándose en el primer tercio. Adquiere forma en espiral hacia fuera y arriba, quedando en adultos las puntas hacia delante.

Cuello.- De forma tronco-cónico, bien unido a la cabeza tronco y de amplia base.

Tronco.- Bien desarrollado con destacado diámetro dorso-esternal y menos el bicostal. Espalda amplia y bien unida al tronco. Línea dorso-lumbar recta, con ligera ascendencia hacia la grupa. Costillares arqueados y vientre abultado.

Grupa.- Corta con ligera inclinación. La cola es de medianas proporciones y erecta.

Extremidades.- De longitud media. Fuertes, con articulaciones manifiestas. Cañas finas. Pezuñas amplias y fuertes de color negro. Posee buenos aplomos.

Mamas.– Con bueno implantación de tipo cónico. Pezones destacados, de gran tamaño, dirigidos hacia abajo y adelante. Se presentan muy escotados.

Testículos.- Bien conformados.

Defectos objetables.

De acuerdo con la descripción del prototipo racial, se consideran defectos objetables, los siguientes:

  • Desviaciones del perfil hacia la convexidad fronto-nasal.
  • Defectos discretos de las diferentes regiones corporales.
  • Orejas atróficas o muesas.

Defectos descalificables:

  • Capa con manchas de color distinto al propio de la raza.
  • Prognatismo superior o inferior.
  • Conformación general o regional defectuosa en grado acusado (aplomos anormales o ensillado, cinchado, etc.).
  • Anomalías de los órganos genitales (menorquidia, criptorquidia, etc.).
  • Anomalías de la mama (pezones excesivamente grandes, supernumerarios, que pueda dificultar el ordeño, etc.).

CONTACTA CON NOSOTROS

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.Política de Cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies